CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR

Pablo Emilio Escobar Gaviria, el «Patrón», fue más que un narcotraficante; fue un poder fáctico que puso de rodillas a un Estado. Como líder indiscutible del Cartel de Medellín, se convirtió en el criminal más rico y buscado del planeta, tejiendo una leyenda de terror y populismo a partes iguales. Su dramática muerte el 2 de diciembre de 1993 en un tejado de Medellín no fue el final de la historia, sino el inicio de un debate que, décadas después, sigue generando preguntas: ¿quién disparó realmente la bala que acabó con el rey de la cocaína?

CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR: Datos Clave

Nombre completo: Pablo Emilio Escobar Gaviria
Nacionalidad: Colombiano
Nacimiento: 1 de diciembre de 1949
Fallecimiento: 2 de diciembre de 1993
Edad: 44 años
Profesión: Narcotraficante, Político
Lugar de muerte:  En un techo del barrio La América en Medellín (Colombia)
CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR

Causa de muerte: “HERIDA POR ARMA DE FUEGO

CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR

CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR – Foto de Pablo Escobar ; https://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Escobar

La Cacería Final: La Caída de «La Catedral»

El principio del fin para Escobar comenzó el 22 de julio de 1992. Habiendo negociado su entrega a cambio de no ser extraditado a Estados Unidos, vivía recluido en «La Catedral», una prisión de lujo que él mismo había diseñado y controlaba. Sin embargo, cuando el gobierno colombiano intentó trasladarlo a una cárcel real tras descubrir que seguía delinquiendo desde dentro, Escobar simplemente salió por la puerta trasera, humillando al Estado y desatando la cacería más intensa de la historia moderna.

Durante 16 meses, se convirtió en un fantasma. Contra él no solo estaba el «Bloque de Búsqueda», una unidad de élite de la Policía Nacional de Colombia entrenada por fuerzas especiales de EE.UU., sino también sus enemigos mortales: el Cartel de Cali y «Los Pepes» (Perseguidos por Pablo Escobar), un grupo paramilitar financiado por narcos rivales y compuesto por ex-socios que buscaban venganza. La cacería se convirtió en una guerra sucia que desangró a Colombia.

El Día Final: 2 de Diciembre de 1993

Tras meses de silencio y moviéndose entre escondites, Escobar cometió su último error. El día después de su 44 cumpleaños, desesperado por el aislamiento, rompió su regla de oro: no usar el teléfono. Realizó una serie de llamadas a su familia, que se encontraba refugiada en el Hotel Tequendama de Bogotá. El Bloque de Búsqueda, utilizando tecnología de triangulación de radio, finalmente obtuvo su ubicación exacta: una modesta casa de dos plantas en el barrio Los Olivos de Medellín.

El operativo se desplegó en minutos. Mientras los agentes del Bloque de Búsqueda rodeaban la casa, Escobar y su último guardaespaldas, Álvaro de Jesús Agudelo, alias «El Limón», respondieron con fuego. Atrapados, su única vía de escape fue una ventana trasera que daba a los tejados de teja de las casas contiguas. «El Limón» fue abatido rápidamente. Escobar, descalzo y armado, corrió por el techo mientras disparaba a los agentes en el callejón de abajo. Fue entonces cuando varias balas lo alcanzaron: una en la pierna, otra en el torso y una tercera, mortal, en la cabeza. La imagen de su cuerpo inerte sobre el tejado, rodeado de eufóricos policías, se convirtió en un icono del fin de una era.

El Debate: ¿Disparo de la Policía, Suicidio o Ejecución?

CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR
Foto de archivo de la muerte.

La foto de su muerte no cerró el caso, sino que abrió un debate que sigue vivo y se alimenta de tres versiones principales.

  • La Versión Oficial: Abatido por la Policía. Sostenida por el Estado colombiano, esta versión afirma que, durante el tiroteo, un miembro del Bloque de Búsqueda realizó el disparo mortal. El Coronel Hugo Aguilar, líder del operativo, se ha atribuido históricamente el mérito de la operación.
  • La Teoría del Suicidio: La Versión Familiar. Su hijo, Juan Pablo Escobar (ahora Sebastián Marroquín), y otros familiares directos defienden firmemente que su padre se suicidó. Sostienen que Escobar siempre les dijo que, antes de ser capturado o extraditado, se dispararía en el oído derecho, un lugar que no coincidía con la trayectoria de una bala en combate. Las insistentes llamadas de ese día, según su hijo, fueron un acto deliberado para que lo encontraran, eligiendo él mismo el momento y la forma de su muerte bajo el lema: «Prefiero una tumba en Colombia que una cárcel en Estados Unidos».
  • La Versión de la Ejecución: La Sombra de «Los Pepes». Otra teoría apunta a que Escobar fue herido en el tejado y capturado con vida, pero ejecutado sumariamente en el lugar. Los posibles autores serían miembros de «Los Pepes» o del Cartel de Cali, quienes habrían acompañado al Bloque de Búsqueda, algunos incluso vistiendo uniformes de policía. Esta versión sugiere que sus enemigos querían asegurarse de que no hubiera posibilidad de que Escobar escapara de nuevo o negociara con la justicia.

El Ascenso del Rey de la Cocaína

Nacido en un entorno modesto en Rionegro, Antioquia, Pablo Escobar inició su carrera criminal robando lápidas y vendiendo cigarrillos de contrabando. Su ambición y una total falta de escrúpulos lo llevaron a ver el potencial del tráfico de cocaína en los años 70. Su éxito se basó en varios pilares:

  • Innovación y Violencia: Revolucionó el narcotráfico optimizando rutas de contrabando a gran escala y fue pionero en el uso del terrorismo (coches bomba, asesinatos selectivos) para intimidar al Estado. Su lema era «plata o plomo».
  • Corrupción: Su inmensa fortuna, que Forbes llegó a estimar en 30 mil millones de dólares, le permitió corromper a policías, jueces y políticos a todos los niveles, creando una red de impunidad a su alrededor.
  • Imagen de «Robin Hood»:A la vez que aterrorizaba al país, cultivó una base de apoyo leal en los barrios pobres de Medellín, construyendo viviendas, canchas de fútbol y financiando obras de caridad. Para miles de desfavorecidos, él era «El Patrón», un benefactor que les daba lo que el Estado les negaba.

El Legado del Narco-Terrorista

La muerte de Escobar no trajo la paz. Si bien desmanteló el Cartel de Medellín, su caída tuvo profundas repercusiones:

  • Consolidó al Cartel de Cali, que heredó el control de las rutas hasta su desmantelamiento a mediados de los 90.
  • Fragmentó el Narcotráfico, dando paso a «carteles» más pequeños y a grupos paramilitares que continuaron la violencia y el negocio.
  • Dejó un Legado de Terror, normalizando la violencia extrema como herramienta política y criminal, cuyas cicatrices Colombia aún hoy intenta sanar.

Tras su muerte, el funeral de Pablo Escobar congregó a miles de personas de los barrios populares de Medellín, una última muestra de su paradójica imagen de héroe y villano. Fue enterrado en el cementerio Jardines Montesacro en Itagüí, junto a sus padres y otros miembros de su círculo cercano. En 2006, sus restos fueron exhumados brevemente para una prueba de ADN, pero fue reinhumado en el mismo lugar, donde su tumba, siempre cubierta de flores, sigue siendo un punto de peregrinación, símbolo del criminal más legendario de la historia y del misterio que todavía rodea su último disparo.

.

CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR

Funeral y entierro

Tras su muerte, el cuerpo de Escobar fue llevado a la morgue de Medellín. Su funeral se realizó el 3 de diciembre y fue acompañado por miles de personas provenientes de los barrios pobres, quienes lo veían como un héroe.

Fue enterrado discretamente en el cementerio Montesacro de Itagüí, cerca de Medellín. Su tumba permaneció anónima por temor a que fuera profanada. En 2000 sus restos fueron exhumados y cremados por voluntad de su familia.

Su tumba se encuentra en el cementerio Jardines de Montesacro. Este queda en Itagüí, una localidad diez kilómetros al sur de Medellín.

Es una sepultura muy ajardinada, siempre floreada y menos ostentosa de lo que cabría esperar dadas las extravagancias que derrochó en vida. Además, le acompañan sus padres, su tío, un hermano, su ama de cría y uno de sus guardaespaldas, “El Limón”, abatido junto con Escobar el mismo día.

Donde está sepultado PABLO ESCOBAR -CÓMO MURIÓ PABLO ESCOBAR

Conclusión y puntos clave sobre su vida y muerte

Dic 1949

Nacimiento

Nace Pablo Emilio Escobar Gaviria en Rionegro, Antioquia. Crece en un entorno modesto y comienza su carrera delictiva en su adolescencia.

c. 1976

Fundación del Cartel

Junto a otros socios, consolida el Cartel de Medellín, que llegaría a dominar el 80% del mercado mundial de cocaína, convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos del mundo.

1982

Escobar Político

En la cima de su popularidad como «Robin Hood Paisa», es elegido como representante suplente a la Cámara de Representantes de Colombia, buscando inmunidad e influencia.

Abr 1984

Guerra contra el Estado

Ordena el asesinato del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, quien lo había denunciado públicamente. Este acto marca el inicio de su guerra abierta contra el Estado colombiano.

Nov 1989

Atentado al Vuelo 203

En uno de sus actos más atroces, el cartel hace explotar un avión de Avianca con 107 personas a bordo para intentar asesinar al candidato presidencial César Gaviria, quien no estaba en el vuelo.

Jun 1991

«Prisionero» en La Catedral

Negocia su entrega y se recluye en «La Catedral», una lujosa prisión que él mismo construyó, a cambio de la promesa de no ser extraditado a EE.UU.

Jul 1992

La Fuga

Cuando el gobierno intenta trasladarlo a una prisión real, Escobar se fuga de La Catedral, desatando la cacería final de 16 meses para capturarlo.

Dic 1993

Muerte en el Tejado

El 2 de diciembre, un día después de su 44 cumpleaños, es localizado y abatido por el Bloque de Búsqueda en un tejado de Medellín, poniendo fin a su reinado de terror.

La dramática vida y el violento final de Pablo Escobar han cimentado su leyenda como uno de los criminales más notorios de la historia. Aunque muchos detalles sobre su último día siguen siendo inciertos, su legado continúa impactando la historia de Colombia y el narcotráfico mundial. Los puntos clave para recordar son:

Impacto Duradero: Su caída reconfiguró el mapa del narcotráfico global y dejó en Colombia profundas cicatrices de violencia y corrupción que perduran hasta hoy.

Dominio del Narcotráfico: En su apogeo, su Cartel de Medellín llegó a controlar cerca del 80% de la cocaína que entraba a Estados Unidos.

Pionero del Narcoterrorismo: Desató una sangrienta guerra contra el Estado colombiano, utilizando métodos como coches bomba y asesinatos selectivos para imponer su voluntad.

Muerte en la Cima: Falleció en un tiroteo en un tejado de Medellín tras una cacería de 16 meses que involucró a las fuerzas colombianas, la DEA y sus propios enemigos.

Misterio Persistente: Aunque la versión oficial atribuye su muerte a la policía, las teorías de que fue ejecutado por sus rivales o que se suicidó siguen vigentes y son defendidas por su propia familia.

FAQ sobre Pablo Escobar

Preguntas Frecuentes sobre Pablo Escobar

¿Qué tan rico llegó a ser realmente?

Es imposible saber la cifra exacta, pero en 1989 la revista Forbes lo clasificó como el séptimo hombre más rico del mundo, con una fortuna estimada en 30 mil millones de dólares. Se dice que ganaba hasta 60 millones de dólares al día en su apogeo. Su riqueza era tan inmanejable que perdía el 10% de su dinero porque las ratas se comían los billetes almacenados en bodegas o se pudrían por la humedad.

¿Qué era exactamente «La Catedral»?

«La Catedral» era la prisión de lujo que Escobar construyó para sí mismo como parte de un acuerdo con el gobierno colombiano. Estaba ubicada en sus propios terrenos y contaba con discoteca, bar, gimnasio, cascadas y una cancha de fútbol. En realidad, era su centro de operaciones, desde donde seguía controlando su imperio y ordenando asesinatos, lo que finalmente provocó su fuga.

¿Quiénes eran «Los Pepes»?

«Los Pepes» era el acrónimo de «Perseguidos por Pablo Escobar». Se trataba de un grupo paramilitar ilegal y extremadamente violento, formado por sus peores enemigos: narcotraficantes del Cartel de Cali, ex-socios traicionados y paramilitares de ultraderecha. Su único objetivo era destruir a Escobar y su organización, utilizando sus mismos métodos de terror, lo que aceleró su caída.

¿Es cierta la historia de los hipopótamos?

Sí, es completamente cierta. Para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles, Escobar importó ilegalmente cuatro hipopótamos (un macho y tres hembras). Tras su muerte, mientras que la mayoría de los animales fueron reubicados, los hipopótamos fueron abandonados por su peligrosidad y coste de traslado. Se reprodujeron sin control y hoy sus descendientes, más de 160, son considerados la manada de hipopótamos salvajes más grande fuera de África y una especie invasora en Colombia.

¿Qué pasó con su familia después de su muerte?

Su esposa María Victoria Henao, su hijo Juan Pablo y su hija Manuela huyeron de Colombia. Tras serles negado el asilo en varios países, finalmente se establecieron en Argentina bajo nuevas identidades. Juan Pablo ahora se llama Sebastián Marroquín y ha escrito libros y participado en documentales sobre la vida de su padre, promoviendo un mensaje de paz y pidiendo perdón a las víctimas del cartel.

Galeria de fotos

¿SABIAS COMO HAN MUERTO ELLOS?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio