CÓMO MURIÓ PABLO NERUDA
Nombre completo: Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto Nacionalidad: Chileno Nacimiento: 12 de julio de 1904 Fallecimiento: 23 de septiembre de 1973 Edad: 69 años Profesión: Poeta, Escritor Lugar de muerte: en la Clínica Santa María (Chile) | ![]() |
Causa de muerte:
“INSUFICIENCIA CARDÍACA A CAUSA DE UN CÁNCER DE PRÓSTATA”
¿Cómo falleció PABLO NERUDA?
el 5 de diciembre de 1972 fue su última aparición en público, cuando el pueblo chileno le realizó un homenaje en el Estadio Nacional.
Por motivos de salud, en febrero de 1973, Pablo Neruda renuncia a su cargo de embajador en Francia.
Luego del golpe militar del 11 de septiembre su salud empeora y el 19, el famoso poeta fue trasladado de urgencia desde su casa de Isla Negra a Santiago, donde luego muere debido a un cáncer de próstata el 23 de septiembre a las 22.30 en la Clínica Santa María.
En 2011 un artículo periodístico recopiló declaraciones de Manuel Araya Osorio, asistente del poeta desde noviembre de 1972 hasta su muerte, quien afirmaba que Pablo Neruda habría sido asesinado en la clínica tras aplicársele una inyección letal. Dicha información fue desmentida.
El 6 de diciembre, exhumaron de los restos del Nobel de Literatura, para corroborar si había sido envenenado.
La casa perteneciente a Neruda en Santiago de Chile fue saqueada luego del golpe encabezado por el general Augusto Pinochet y sus libros fueron incendiados.
Su funeral fue realizado en el Cementerio General. En el mismo participaron los miembros del Partido Comunista, a pesar de estar perseguidos por el régimen. Los mismos estaban rodeados de soldados armados de ametralladoras, mientras se escuchaban desafiantes gritos de homenaje a él y a Salvador Allende, junto a la entonación de La Internacional. Después del funeral, muchos de los asistentes que no pudieron huir acabaron engrosando las listas de desaparecidos por la dictadura.
Sus restos fueron depositados primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y poco tiempo después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.
El 11 de diciembre de 1992, los restos de Pablo Neruda y Matilde Urrutia fueron exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional. Al día siguiente se dio cumplimiento al deseo del poeta: que sus restos fuesen enterrados en su casa de Isla Negra.
En 2013 el juez Mario Carroza, que anteriormente había intentado esclarecer las causas de la muerte de Neruda, ordenó, después de 20 meses de interrogatorios y pericias, la exhumación del cuerpo del poeta. La Fundación Pablo Neruda, que en un principio se oponía, finalmente aceptó.
El 6 de abril comenzaron los preparativos para la exhumación en Isla Negra con la instalación de una carpa en el lugar de su sepultura y el 8 se la realizó durando una hora y dieciocho minutos. Ese mismo día los restos de poeta llegaron al Servicio Médico Legal de Santiago.
En noviembre, Patricio Bustos, director del Servicio Médico Legal de Chile, dio a conocer los resultados de los exámenes toxicológicos realizados en EE.UU. y España, que descartaron que Neruda hubiera sido envenenado, confirmando su fallecimiento como producto de un avanzado cáncer de próstata.
En 2015 un informe realizado por pedido de la Corte de Apelaciones de Santiago concluyó que muy probablemente el poeta muriera como consecuencia de una inyección que recibió con origen desconocido.

.
¿Donde Murió?
Pablo Neruda murió en la Clínica Santa María de Santiago, Chile. Esta clínica todavía existe y se encuentra ubicada en la comuna de Providencia, en la avenida Santa María. Después de su muerte, el cuerpo de Neruda fue llevado a su casa en Isla Negra, donde fue velado por sus amigos y seguidores antes de ser enterrado en el jardín de la casa.

¿Donde está sepultado?
Sus restos fueron depositados primero en el mausoleo de la familia Dittborn, que les había cedido un espacio, y poco tiempo después fueron trasladados al nicho 44 del módulo México.
